Nit de l'Art 2022 - ABC Cultural

Marcelo Viquez


La Nit de l’Art. El arte (de nuevo) como lugar de encuentro (físico) *

 

Fernando Gómez de la Cuesta

  

En septiembre, cuando la temporada turística empieza a alejarse del periodo de máxima afluencia, Mallorca da inicio a su programación cultural con la conocida Nit de l’Art, un evento promovido por la asociación de galerías Art Palma que, en esta edición, recupera algunas de esas cuestiones que lo convirtieron en un exitoso punto de encuentro anual alrededor de la creación y la reflexión contemporánea. Es evidente que recién atravesamos una época compleja, un contexto en el que nos hemos visto obligados a renunciar a una parte importante de nuestra forma de vivir, de relacionarnos, de entrar en contacto con el arte y la cultura, un abandono imperativo de lo físico, de lo material, de lo próximo y de lo tangible, que ha alterado nuestras pautas efectivas de comportamiento. 

 

Un ejemplo flagrante de todo esto han sido los múltiples eventos culturales que han visto modificada su apariencia -y también su esencia- para convertirse en algo distinto, en unas convocatorias con maneras y conceptos muy diferentes de aquellos que, hasta no hace tanto, venían desarrollando. Tras un par de ediciones limitadas por la emergencia sanitaria, la Nit de l’Art mallorquina ha recuperado la afluencia de un público que se ha vuelto a encontrar con el arte y lo ha hecho con buen ánimo y mucho interés. Desde el mismo miércoles 14 de septiembre y hasta el sábado 17 -sobre todo en la capital, Palma- la isla se ha puesto en “estado de arte” y no pocas personas han salido a la calle para disfrutar de los diferentes proyectos que se ofrecían, unas propuestas de calidad que han ayudado a estimular esas ganas de reencuentro. 


Marina Abramović 

 

De nuevo -es lo habitual por estas tierras- vuelve a ser la iniciativa privada la que lleva el peso de la programación de una comunidad donde las instituciones públicas no mantienen la tensión que deberían. De entre todas esas exposiciones que se producen desde el tejido galerístico de Mallorca, destacan las individuales de artistas de tanto prestigio como Marina Abramović y la revisión de su trayectoria performativa para la Horrach Moyá; la excelente instalación cerámica de Sandra Vásquez de la Horra que se conjuga con una interesante selección de sus conocidos dibujos en este proyecto concebido específicamente para la Galería Kewenig; el bello e inquietante “Origen” de la artista Amparo Sard que establece una acertada reflexión sobre el significado de crear y de crecer en el espacio palmesano de María Baró; o el magnífico “Diario de lenguas” de Eva Lootz que deja en evidencia, una vez más, el impecable trabajo de largo recorrido que la Galería Maior de Pollença está realizando con una selección de artistas imprescindibles que pertenecen, sin ninguna género de duda, a la historia del arte español.


Amparo Sard


En una apuesta significativa por las exposiciones individuales, esta selección se completa con otras propuestas de calado como la de Guillermo Rubí o Cristina de Miguel para L21, Abel Jaramillo para Fran Reus, Mercedes Laguens y Olmo Sard para ABA Art, David Magán para Pep Llabrés, Santiago Villanueva para Xavier Fiol, Tommi Grönlund y Petteri Nisunen para La Bibi, Carla Arocha y Stéphane Schraenen para Fermay, Javier Arce para CCA Andratx o la muestra colectiva que tiene lugar en Pelaires y que busca pulsar el ritmo de la nueva pintura bajo el comisariado de Hector Campbell. A todas ellas se unen otras tres interesantes individuales que destacan de entre toda la oferta no oficial de la Nit de l’Art: Aggtelek en Kaplan Projects, Vitor Mejuto en iGallery y Ricard Chiang en Marimón.    


Guillermo Rubí


Dos certámenes que toman la forma de exposición -uno de iniciativa pública y otro de iniciativa privada- también suman de manera positiva a toda esta programación. Por un lado “Delta” el proyecto de Camilla de Maffei que obtuvo el Premi Mallorca de Fotografia Contemporànea (2021) y que se desarrolla en la sala Sa Nostra de Palma bajo el comisariado de Xisco Bonnín y el auspicio del Consell Insular; por otro lado comparece, en el Museu de Mallorca, la doble exposición individual de los ganadores del Mallorca International Art Award -Marcelo Viquez y Alba Suau- en una convocatoria que esperamos que se consolide y que ha sido promovida por empresario alemán Paul J. Feldhoff.  


Daniel G. Andújar
Daniel G. Andújar

De la programación institucional cabe destacar el inteligente proyecto de investigación titualado “Patente de corso” que ha desarrollado Daniel G. Andújar para el Museu d’Art contemporani Es Baluard, una propuesta que cuenta con el comisariado de Imma Prieto y que deja de manifiesto la gran capacidad del artista para desarrollar complejas redes conceptuales que ponen en conexión la historia, la cultura, la actualidad, la ética y la estética, posicionándose de forma decidida sobre temas complejos que nos afectan a todos, en esta ocasión, ese Mediterráneo que nos une tanto como nos separa. 



* Publicado en ABC Cultural de 24 de septiembre de 2022.

No hay comentarios:

Publicar un comentario