Carlos Cartaxo - "Several Windows" - Pep Llabrés Art Contemporani - Palma


Carlos Cartaxo

Several Windows

Pep Llabrés Art Contemporani

C/ de Sant Jaume 17, Palma

INAUGURACIÓN 26 de marzo de 2022

 

Nada que contar, mucho que decir

 

Fernando Gómez de la Cuesta

 

Si la pintura fuera lo suficientemente austera, lo suficientemente precisa o lo suficientemente correcta, solo podrías mirarla. Todo lo que quiero que alguien obtenga de mis pinturas es el hecho de que pueda ver la idea completa sin ninguna conclusión. Lo que ves es lo que ves.[*]

 

La pintura hace tiempo que es pintura por sí misma. No necesita excusas, ni explicaciones, no depende de nadie ni está obligada a contar nada. Se ganó ese derecho a base de forma y de color, de composición y de soporte, de belleza en ocasiones y de una pulsión irrefrenable en otras. Obtuvo su autonomía y su jerarquía a fuerza de expresión, abstracción e impresión, de contención y expansión, de conocimiento y experiencia. Carlos Cartaxo (Valladolid, 1978) pertenece a esa estimulante estirpe de artistas que lleva tiempo profundizando en esta independencia, en esos caminos que recorren y recurren a la pintura apelando a aquello que la define, a sus valores más íntimos y esenciales. 

 

Nada sale de la nada, todo trae causa y produce efectos. Al visitar el estudio de Cartaxo, los itinerarios que nos ofrecen sus obras van dando forma a una genealogía extraordinaria que nos sirve para ir transitando las grandes referencias de la pintura contemporánea de una manera desinhibida, un itinerario que reconoce, investiga, busca, excava, amplifica y mezcla todo aquello que le interesa al artista. En su pintura observamos como van surgiendo esas conexiones que convierten, cada una de sus piezas, en la labor de un DJ osado que (re)construye continuamente su propia creación. Allí aparecen Mondrian, Rietveld y el neoplasticismo, Albers, Moholy-Nagy y la Bauhaus, Malévich y el suprematismo, pero también, por supuesto, Frank Stella, Imi Knoebel y Andrew Bick.             

 

Pasemos de Mondrian y compañía y hablemos solo de lo que vemos. Several Windows es una serie reciente de Cartaxo en la que recurre, con un marcado orden constructivo, a la geometría de figuras básicas dispuestas sobre la superficie pictórica. Una investigación que centra su atención en la composición, en el equilibrio y en los puntos de tensión que se establecen entre cada uno de sus elementos. Gracias a esta sencilla (y nada fácil) manera de crear la pieza, el artista puede centrarse en dialécticas clásicas como la contraposición entre claro y oscuro, entre reposo y movimiento, entre superficie y espacio para generar un contexto de reflexión, meditación y análisis donde nada es dejado al azar, a la casualidad, a la impostura o al capricho. Como dice el propio Cartaxo: “las formas que se incluyen en la composición emergen con un carácter fuerte y emulsionan en su lugar exacto. Ahí es donde otorgo a mi obra un valor psicológico y emocional”.

 

Además de la composición, el color es uno de los parámetros trascendentales en el trabajo de Cartaxo, mezclando acrílicos y esmaltes al agua obtiene una paleta que pulsa la contemporaneidad desde los rojos tierra, los azules profundos, los amarillos ocre, cremas y rosas, magentas y negros, y esos tonos brillantes que se alternan con otros más neutros, mientras intercalan destellos­­ flúor que actúan como resorte perceptivo y estímulo ácido. Estas superficies, tratadas de forma orgánica como campos de color de arriesgada interacción cromática, alejan las dos series de esta exposición, Several Windows y Pensando en Kurt, de los parámetros más fríos del arte minimalista para otorgar a las piezas un sutil carácter procesual. 



Así es. En Pensando en Kurt la pasta de porcelana se extiende sobre el tablero para dar calidades vivas, casi escultóricas, a una pintura que se expande. En Several Windows, Cartaxo, decide dejar en evidencia sus arrepentimientos creativos, no ocultando del todo aquellos elementos de los que decide prescindir: figuras geométricas que se adivinan bajo la piel traslúcida del color que se le superpone, cambios de tamaño de los que el artista deja constancia, unos bordes de los cuadros que enseñan las sucesivas capas de pintura, arrepentimientos sobrevenidos, trazos perdidos y (no del todo) borrados, terminan de dar forma a unas composiciones que llevan nuestra mirada hacia otros sitios. Al final, la importancia de una ventana, de estas ventanas, es lo que se puede ver a través de ellas y la luz que dejan pasar. Lo que vemos es lo que es.

 


[*]If the painting were lean enough, accurate enough or right enough, you would just be able to look at it. All I want anyone to get out of my paintings is the fact that you can see the whole idea without any conclusion. What you see is what you see. Frank Stella, Donald Judd, Bruce Glaser, “Questions to Stella and Judd”, entrevista de Bruce Glaser, editada por Lucy R. Lippard, ARTnews, Nueva York, septiembre, 1966. [https://www.artnews.com/art-news/retrospective/what-you-see-is-what-you-see-donald-judd-and-Frank-Stella-al-final-de-la-pintura-en-1966-4497]

No hay comentarios:

Publicar un comentario