"Una historia del arte reciente (1960-2020) II" - Fundación Juan March - Palma


“Genealogías, recorridos y derivas del arte contemporáneo español (algunas posibilidades)”*

Fernando Gómez de la Cuesta

 

Una historia del arte reciente (1960-2020) II

Museu Fundación Juan March

Sant Miquel, 11. Palma

Hasta el 9 de julio de 2022

 

Tras la exposición realizada en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, vuelve a activarse, ahora en la Fundación Juan March de Palma, la segunda versión de esta interesante investigación sobre algunas de las genealogías, derivas y recorridos del arte español reciente. Un estimulante itinerario no exhaustivo, tan sólo una mirada posible, que trata de establecer un relato de carácter pedagógico y explicativo, pero también crítico y discursivo, a partir de una cuidada selección de piezas de dos de las colecciones privadas que mejor pulsan la tensión creativa de las épocas en las que fijan su atención. Si la colección de la Fundación Juan March explica, de una manera emocionante e intensa, todo aquello que sucedió en España a partir de las primeras vanguardias y durante todo el siglo XX, la Colección DKV se mantiene como una de las iniciativas más activas y con un criterio más acertado sobre lo que se hace en el panorama nacional actual.

 


Algún día deberíamos hablar de la importancia que, para los artistas jóvenes de nuestro país, tienen apoyos como el que desde hace años viene sosteniendo DKV a través de la reflexión aplicada de Alicia Ventura y Juan Bautista Peiró. Una tarea que no sólo implica la adquisición de una pieza, sino también una labor de difusión, de investigación, de cuidada visibilidad profesional y de una estructura de convocatorias, ayudas y becas que se convierten en un importante recurso para todos los artistas que acceden a ellas. Otro día, también, deberíamos de explicar cómo la sede de la Fundación Juan March de Palma, de la mano de su nuevo director, Pablo Pérez d’Ors, está tratando de convertirse en un centro de actividad constante, con propuestas temporales de calidad que tienen como objetivo atraer la atención de un contexto, el balear, que no siempre ha recibido este tipo de estímulos por parte de la mencionada institución. Pero de todo eso, como digo, hablaremos en mejor ocasión.



La exposición que hoy nos ocupa, Una historia del arte reciente (1960-2020) II, elaborada por un amplio equipo curatorial que aglutina personas de ambas instituciones, adopta la forma de un ensayo libre con una narración muy particular. El punto de partida para este ejercicio visual y conceptual es la pintura, la escultura, el dibujo y el eterno retorno a ellos, también el video y la instalación, sus nexos y sus ramificaciones. A partir de ahí se va desarrollando un itinerario que muestra con especial interés esa construcción clásica alrededor de la dialéctica simbiótica que se establece entre figuración y abstracción, un juego formal, sencillo en apariencia, que sirve de gancho intelectual para ir marcando, con sutileza y respeto, algunas de las grandes líneas de reflexión plástica que, sin solución de continuidad, han ido recorriendo la historia de nuestra creación hasta la actualidad.

 


La poderosa presencia de la instalación de Guillermo Mora en el patio que da entrada al museo, acompañada de una escultura de Yturralde, frágil, ligera, que sobrevuela el hueco de la escalera de esta bella casa señorial, sirve como una maravillosa declaración de principios de lo que vamos a encontrar en el interior. Dos grandes piezas de Alfonso Albacete y Nacho Martín Silva tratan el tema del estudio del artista y son la antesala del lugar donde convergen las obras de Broto, Navarro Baldeweg, FOD y Tomás Pizá en un emocionante homenaje a la pintura. De esta manera, con una disposición llena de guiños inteligentes y conexiones estimulantes, se van sucediendo los diferentes espacios de la Fundación: la materialidad ensamblada de Clavé y Guinovart contrapuesta a la delicada poesía objetual de Cristina Mejías y Elena Alonso; los excelentes dieciocho dibujos de Alain Urrutia sobre una escultura yacente de Julio López; el paisaje pictórico de Laffón junto al videográfico de Yeregui; Antonio López, Pérez Villalta, Ydáñez, Chechu Álava y los Bravú en un alegato decidido sobre la nueva y no tan nueva figuración; un gabinete de dibujo con Laura González Cabrera, Almudena Lobera y Joan Ponç; el mar en la obra de dos isleños mallorquines como Mar Guerrero y Barceló; Twins V de Badiola junto a El fluir de lo fijado de Fernández Alvira; el minimalismo científico de Pep Vidal y Enric Pladevall; la pugna bien resuelta entre Eduardo Arroyo y Juan Olivares; la delicada sensibilidad de Eva Lootz y Moreno-Grau; Fuentesal y Arenillas con Rivera, Muñoz y Chirino; José Guerrero y Miguel Fructuoso o Pablo Capitán del Río y Gustavo Torner, dan forma, entre muchos otros, a una mirada cualquiera que se convierte en todo un ejercicio sobre el arte reciente español.



*Publicado en ABC Cultural de 26 de marzo de 2022.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario