Jorge García - "La cuerda tensa"


La vida como (último) espacio de resistencia*
  
La imparable transformación social de los últimos cincuenta años ha ido provocando que gran parte del debate político se centre en lo individual, en lo personal, incluso en lo íntimo. Un proceso que quizás sea una nueva trampa perversa de las clases dirigentes para desahuciarnos de lo poco que nos queda, para expropiarnos de nosotros mismos, pero que en sentido contrario también ha fijado nuestras vidas como uno de los pocos lugares posibles para la resistencia, para la acción y para el contraataque. En un mundo invadido, desmesurado y desnaturalizado, completamente ocupado por infinitas ideologías secuestradas al servicio de intereses partidistas, egoístas, personalistas y avariciosos, las ansias de poder y de riqueza de unos cuantos, seguramente demasiados, van alienando al resto de esos individuos que terminan recluidos en su propio ser como última salvaguarda. A veces, ni siquiera eso. Lo cierto es que no puede existir mayor acto de resistencia que las acciones, decisiones y posicionamientos que van dando forma a nuestra vida, unos hechos que van construyendo nuestro itinerario y que son la constancia más precisa de aquello que tratamos de ser, ponderados por nuestras cualidades y defectos, por nuestro pensamiento, por nuestra coherencia e incoherencias, por nuestros miedos, afectos y deseos. No somos libres, nadie lo es, pero algunos, al menos, tratamos de serlo.

Hechos, no palabras. Jorge García (Toledo, 1977) se sitúa en medio de este proceso de vaciamiento y descreimiento para hacer de su vida un espacio de resistencia, construyendo un contexto que tiene que ver con su biografía, con su hogar, con su herencia, con su futuro, con aquello y aquellos que le rodean. Un refugio precario traspasado por la contemporaneidad que él convierte en un lugar para la (auto)defensa, para la reivindicación, para la lucha y, por supuesto, para la creación. “La cuerda tensa” es el proyecto que reúne las últimas obras de un artista que se inserta en el seno de la distopía y en el cambio de paradigma que estamos viviendo, para cuestionar una singular colección de mitos públicos que él ha convertido en privados mediante una convulsa apropiación de imágenes de Internet que contrasta y contrapone, física y conceptualmente, con escritos que considera claves para la postmodernidad, pero también con anuncios publicitarios y periódicos de la época en la que nació, unos dispositivos que nos ubican y que relacionan, de una manera efectiva, lo particular con lo general. Desde su imaginario más íntimo, de carácter punk y nihilista, nos lanza a un acervo visual que parte del icono global para ir desentrañando el símbolo personal, mientras deriva hacia ese post-optimismo que utiliza con frecuencia en sus obras y que remite a la idea esencial de la pérdida de la fe.

Su madre como (única) patria cose la bandera que es la suma de todos aquellos sitios donde es y donde fue, una bandera clavada en la pared con el cuchillo que el artista suele llevar entre los dientes. La cuerda floja que su abuelo y su padre dejaron colgando del techo de la nave donde trabajaban, espera ser tensada por Sísifo para subir las cargas más pesadas o servir de asidera para evitar la caída de quien pierde el equilibrio, pero también para robar el último aliento del suicida desesperado, de alguno de aquellos seres que Jorge García, junto a su colaboradora Amanda Lago, llevan tiempo grabando con su móvil mientras van elaborando un diario del agotamiento, de la frustración y de la alienación a la que nos ha sometido este mundo depravado y obsceno. Como el arcano colgado de la soga, como un moderno Prometeo condenado a que las alimañas devoren sus vísceras, el artista padece una herida mortal que sólo es sanada, en parte, por este acto heroico de lucha y de resistencia que culmina cada vez que produce y comparte alguna de sus piezas, aquellas que lo curan, pero que también preparan sus entrañas para el festín nocturno de las aves carroñeras. 

*Texto para la hoja de sala de la exposición "La cuerda tensa" de Jorge García en CEART Fuenlabrada, mayo de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario