Fotodistopía
-Las fotografías de Dani Cardona en la revista DP Magazine nº64-
Man
walks along the railroad track
He's
Goin' some place, there's no turnin' back
The
Highway Patrol chopper comin' up over the ridge
Man
sleeps by a campfire under the bridge
The
shelter line stretchin' around the corner
Welcome
to the New World Order
Families
sleepin' in their cars out in the Southwest
No
job, no home, no peace, no rest, no rest!
And
The highway is alive tonight
Nobody's
foolin' nobody is to where it goes
I'm
sitting down here in the campfire light
Searchin'
for the Ghost of Tom Joad
"The Ghost Of Tom Joad" – Rage Against the
Machine
Hace tiempo que conozco a Dani Cardona (Palma, 1971),
entonces trabajaba como fotógrafo para la agencia Reuters y desde el principio
me interesó su capacidad para contar historias y su manera de unir ética y
estética en una sola imagen, un discurso vital, visual y narrativo que sigue
manejando con soltura, pasión y belleza. Los años se fueron sucediendo y el
fotógrafo fue asumiendo otros roles dentro de la acción cultural y creativa: su
paso fugaz como gestor del espacio independiente de artes visuales La fàbrica
de licors, el nacimiento del proyecto Llumetes que, entre otras propuestas, se
materializa en un blog sobre fotografía contemporánea, su colaboración con el
festival Palmaphoto o su incursión en el mundo editorial con la creación de I
have swallowed something square, fueron ampliando los intereses de Cardona por
otras cuestiones relativas a la fotografía mientras se iba acercando a los
parámetros del arte contemporáneo, investigando conceptos cada vez más
abstractos y desarrollados.
La actual puesta en valor del fotolibro autoeditado como
medio y como objeto de arte ha consolidado una herramienta muy útil para
Cardona, un formato con el que el fotógrafo tiene un control amplio sobre el
resultado final, pudiendo involucrarse en la selección, edición, diseño e
impresión de una publicación que resulta relativamente económica en su
producción, que es de manejo, transporte y distribución sencilla y, sobre todo,
de fácil acceso para el público por su razonable precio de venta. Cardona
realizó una primera incursión en la autoedición con su fotolibro “2009 photo
diary” (2010), pero es ahora, con la publicación de “Paraíso” (2014), donde
deja de manifiesto esa capacidad innata para narrar historias y esa voluntad de
analizar cuestiones cada vez más complejas.
“Paraíso” comienza con un extracto de la novela “Sunset
Park” de Paul Auster en la que se cuenta como el protagonista, Miles Heller, va
tomando fotos de las casas y de las cosas que la gente va abandonando a medida
que sus sueños se van frustrando, una ruptura de las expectativas que todos
nosotros teníamos sobre lo que iban a ser nuestras vidas y que la crisis ha
dejado en evidencia flagrante, descarnada y dolorosa. Heller, empleado de una
empresa que vacía viviendas tras los desahucios, va tomando fotos de estos
inmuebles y de los enseres que sus habitantes dejaron a su paso, recogiendo el
rastro deleble del indeleble fracaso social en el que andamos sumidos, pleno de
insolvencias, de impagos y de ejecuciones hipotecarias. Las imágenes de
“Paraíso” hablan de eso, de la quiebra de la utopía, de ese punto de inflexión
abrupto y desconcertante en el que nos hallamos inmersos, de esa percepción de
que el mundo que habitábamos hasta ahora no era de verdad sino una enorme
ficción urdida con el mero objetivo de embaucarnos, de exprimirnos y de
desecharnos.
Dani Cardona recoge y contextualiza los trabajos de una
larga sucesión de fotógrafos que tiene su origen en el documentalismo
americano, en Walker Evans, Dorothea Lange, Robert Frank o Eggleston, y que
luego tienen su continuidad en la obra de Stephen Shore o Alec Soth. Una
voluntad de levantar el velo del sueño americano y mostrar sus entrañas, su
realidad y su miseria, que coincide con la intención, ubicada en nuestra
realidad, de muchos de los artistas de esta nueva generación de fotógrafos
españoles que comienza a despuntar, algunos de ellos, al igual que Cardona,
nacidos también en las Islas Baleares. Éste es el caso de Toni Amengual y de la
disección certera que plantea con ese peculiar pentateuco que conforman las
series “Votantes” (2011), “La sombra del valle” (2011), “Patriotas” (2013),
“Figuras” (2013) y “Algo en lo que creer” (2014) y que culmina con la publicación
del fotolibro “Pain” (2014), o la mirada crítica de Javier Izquierdo en
“Magalluf: Sex, Alcohol and Sun” (2010-2012), o algunos de los proyectos de
Xisco Bonnín. Todos ellos con ciertos puntos de conexión con la investigación
de otros fotógrafos del panorama nacional como Rafael Arocha, Manolo Espaliú,
Aleix Plademunt, Jorge Fuembuena o la propia Cristina de Middel que, con su
proyecto “Party” (2014), se refiere a la quiebra de la utopía comunista en
China.
El propio Cardona describe su libro de esta manera: “Paraíso”
es la historia de los que compraron un billete a la tierra prometida y vieron
como ésta se desvanecía. De los que dejaron de luchar por sus sueños y de los
que huyeron buscando una esperanza. Una
propuesta que se configura como un retrato de la España actual, de la pérdida
de la ilusión, de las fuerzas y de la esperanza, un libro lleno de casas
abandonadas, de urbanizaciones e infraestructuras sin concluir, de huidas y de
tránsitos, de acelerones y de frenazos que marcan con huellas agresivas la
carretera, de objetos y de sueños rotos, de desaliento, frustración y desánimo.
Una metáfora del momento que estamos viviendo articulada gracias a espacios
vacíos, retratos ausentes y un peculiar bestiario lleno de referencias
simbólicas: mascotas abandonadas, un toro de Osborne decapitado y un pequeño
tigre de juguete donde finalmente depositamos todas nuestras esperanzas, un
juguete que regalaremos a nuestros hijos haciendo que se revivan las ilusiones
que nosotros ya descartamos, un punto de luz para el final de esta narración
porque, quizás, no todo esté perdido.
Let
me put it this way.
You
basically have two choices:
you
can give up hope, feel helpless
and
therefore ensure that the worst is going to happen,
or
you can have hope, and then try to realize the hope,
and
then there's a chance that things will improve.
Given
those choices, it's not a choice.
You
have hope, of course.
Noam Chomsky
No hay comentarios:
Publicar un comentario