(pre)TEXTO para B#0
Fernando Gómez de la Cuesta
febrero 2017
Este (pre)texto no es una excusa; al contrario, es una
exposición de motivos, de los múltiples motivos que provocan B. Un (pre)texto, este, que toma la forma de prólogo
para unos textos que nos hablan de lo que no se puede explicar, de lo inefable,
de aquello que ocurre antes de que las cosas sucedan. El reto para este número
cero de B era salirse de
(con)texto, entrar de lleno en el texto, prescindir de la imagen y optar por
las palabras que hablan de la propia imagen y de su construcción. Decía Susan
Sontag que estamos padeciendo una indolencia progresiva de la mirada que nos
conducirá hacia una ceguera sumida en el exceso. Ya no vemos, ni siquiera, lo
que tenemos delante de nosotros; son demasiados estímulos a un ritmo tan
frenético que ha agotado nuestra capacidad de percepción y de concentración,
que nos impide profundizar, que nos satura y que nos desborda desde y ante la
desmesura. Ya no miramos, ni tampoco leemos, apenas sentimos; ahora nos movemos
a golpe de tuit y de Instagram, a ritmo de noticias cada vez más brutales
recogidas en telediarios indolentes elaborados a base de teletipos globales.
Una era que, pareciendo justo lo contrario, se ha convertido en la del texto reducido a la mínima expresión, la de la imagen insustancial, la época de la incomprensión en lugar de la del conocimiento, la era de la información vacía, superficial y sin rigor: asistimos en directo a la aniquilación de los sentidos y del sentimiento, de la sabiduría y de la conciencia. Por eso, el objetivo de B#0 es ser un espacio de reflexión necesario que reivindica tiempo y esfuerzo para su elaboración, pero también para su consumo, que exige atención y que fomenta la investigación sobre el propio acto de crear, sobre la generación de pensamiento y de experiencia, sobre la producción de imágenes, de acciones y de conceptos. Incluye contenidos elaborados obtenidos desde el trabajo, la resistencia, la lucha, personal y colectiva, desde unos principios (cada uno los suyos) que derivan, en esta ocasión, en la creación de un texto; sí, de un texto, de un escrito que trata de explicarnos aquello que difícilmente se puede contar.
Una era que, pareciendo justo lo contrario, se ha convertido en la del texto reducido a la mínima expresión, la de la imagen insustancial, la época de la incomprensión en lugar de la del conocimiento, la era de la información vacía, superficial y sin rigor: asistimos en directo a la aniquilación de los sentidos y del sentimiento, de la sabiduría y de la conciencia. Por eso, el objetivo de B#0 es ser un espacio de reflexión necesario que reivindica tiempo y esfuerzo para su elaboración, pero también para su consumo, que exige atención y que fomenta la investigación sobre el propio acto de crear, sobre la generación de pensamiento y de experiencia, sobre la producción de imágenes, de acciones y de conceptos. Incluye contenidos elaborados obtenidos desde el trabajo, la resistencia, la lucha, personal y colectiva, desde unos principios (cada uno los suyos) que derivan, en esta ocasión, en la creación de un texto; sí, de un texto, de un escrito que trata de explicarnos aquello que difícilmente se puede contar.
B#0 comienza
reflexionando sobre las posibles estructuras que rigen nuestra forma de pensar
y de proceder, tantas como personas, tantas como artistas; unas coordenadas que
recogen nuestros valores, nuestras ideas y nuestros principios, que dirigen
nuestros actos, una ética para toda estética. Debemos ser nosotros, cuando
hablamos de “lo nuestro”, quienes lo definamos, quienes nos definamos; no
debemos delegarlo a otros porque, desde el desconocimiento de los que no saben
a qué nos dedicamos, no se puede construir un código sólido ni algo respetable
y efectivo. Debemos empeñarnos en desarrollar un marco de actuación en el que,
quizás, todo deba estar permitido, tan heterogéneo y mutante como queramos,
pero que sea honesto y coherente, sin traiciones, sin trampas ni cartón.
B#0 nos habla del
deseo y de la necesidad, de dos de los principales estímulos que mueven el
proceso creativo, del germen y de la semilla, de aspirar con vehemencia,
inhalar, exhalar y crear. Por eso también nos habla de la mirada, de la mirada
activa y proactiva, de cómo ver y de lo que vemos, de por qué debemos hacerlo
con atención, con tiempo y con esfuerzo, huyendo de esa indolencia retiniana
por exceso que marca nuestros tiempos, mirando como una virgen (irascible y
apasionada) todo aquello que, antes que nosotros, otros hicieron, pensaron y
sintieron. Moviéndonos en el límite entre lo real y lo imaginado, entre lo que
es nuestro y lo que no nos pertenece, entre la angustia de las influencias y el
estímulo de la inspiración, entre los hallazgos, las apropiaciones y las
ocurrencias, entre lo debido, lo indebido y lo bebido.
B#0 también
reflexiona sobre las coordenadas (meta)físicas en las que nos desenvolvemos,
sobre el tiempo, su relatividad, flexibilidad y aprovechamiento, sobre la
experiencia del instante, sobre los medios y sobre los contextos, sobre el
espacio público, púbico, íntimo, privado, intenso y extenso, sobre políticas,
instituciones, agentes, creadores y sujetos participantes y receptores. Para
entrar, finalmente, en el espacio de la duda (si es que alguna vez lo hemos
abandonado), en ese lugar difuso y estimulante donde se produce la negociación
y se toman las decisiones, donde emprendemos caminos con o sin retorno, donde
paralizamos y aceleramos nuestros mecanismos, donde perdemos el tiempo para
después aprovecharlo, donde acertamos y, sobre todo, fallamos; donde erramos,
descartamos, reutilizamos y eliminamos. Donde hacemos todo eso que hacemos
antes de que suceda lo que estamos buscando.
B#0
B es la revista de investigación, reflexión y creación contemporánea que surge de “Laboratori B”, una propuesta experimental ideada y dirigida por Fernando Gómez de la Cuesta y coordinada por Irene Amengual que se desarrolla dentro del programa formativo “Les Clíniques d’Es Baluard”, concebido por Nekane Aramburu para Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma. Para este número cero se han seleccionado a veinte colaboradores de entre las cincuenta candidaturas recibidas, veinte artistas y comisarios que han investigado sobre algunas de esas cuestiones que ocurren “antes de que suceda” la formalización de la obra. Un análisis heterogéneo desde diversas perspectivas que ha derivado en un resultado de carácter textual. La acción antes de la acción, el pretexto antes del texto, la imagen antes de la propia imagen. La duda y la decisión, el archivo, el documento, el despojo y el resto, lo invisible, el descarte y la negación, la mirada, la apropiación, las referencias, las influencias y su angustia, el contexto y el público, la responsabilidad y la ética, el deseo, la necesidad, la (ir)realidad, la inseguridad, la utilidad de lo inútil, el aburrimiento, la procrastinación, el deambular, el tiempo, la negociación, lo intransferible y lo inefable, son conceptos sobre los que los participantes han trabajado durante algo más de seis meses para construir estas veinte perspectivas sobre el proceso creativo justo antes del propio acto de crear. “Laboratori B” #0 son Pep Canyelles, Beatriz Castela, Daniel Gasol, Jorge Gil, Jorge Isla, Carlos Lozano, Neus Marroig, Olga Martí, Miriam Martínez Guirao, Luz Massot, Damià Matas, MawatreS, Maria Antònia Mir, Ubay Murillo, Jordi Pallarès, Aina Perelló, Marta Pujades, Evarist Torres, Laia Ventayol y Damià Vives.
No hay comentarios:
Publicar un comentario