La disuasión. La marea y el límite
Rosell Meseguer
Fundació Miró Mallorca - 15.10 / 31.12.2021
La bella e inquietante metáfora de la defensa
Fernando Gómez de la Cuesta
Rosell Meseguer se caracteriza por emprender intensas y extensas investigaciones en ámbitos científicos, históricos, poéticos, mágicos y plásticos, unas líneas de análisis que son tratadas como proyectos autónomos pero con evidentes vínculos entre sí. Una red de redes, un meta-texto colmado de imágenes, relaciones y revelaciones, un mapa de búsquedas y de hallazgos, que siempre se encuentra en crecimiento, revisión y expansión. En La disuasión. La marea y el límite, mientras amplía una de sus exploraciones más longevas, aquella que se inició en 1999 con Batería de cenizas. Metodología de la defensa, Meseguer continúa con su estudio taxonómico, conceptual y espiritual de las múltiples arquitecturas defensivas, de camuflaje, de refugio, de ataque y de frontera que se ubican en diferentes lugares de la costa mediterránea. Unos elementos que ella trata como símbolos de diversas fuerzas: como posicionamientos que se refieren a los totalitarismos, a la protección militar de una nación, de un contexto o de una cultura, pero también como poderosos vectores que conectan con los movimientos reactivos de resistencia y de oposición.
Volver a la caverna es una de las opciones que nos queda para sobrevivir a esta contemporaneidad convulsa, un proceso primitivo de protección, de ocultación, de fortificación, de bunkerización, al que nunca hemos dejado de recurrir a pesar de sus sucesivas y heterogéneas renovaciones. En La disuasión. La marea y el límite los dispositivos arquitectónicos vinculados al control y a la represión, a estructuras de salvaguarda y contraataque, a aquellos elementos que se refieren al fuerte, al muro, a la torre y al búnker, son analizados para dar forma a unas obras que hablan sobre el vacío, sobre el hermetismo del poder y sobre la distancia de éste con el pueblo, pero que también apelan a la belleza, a la irrealidad y a la defensa suicida y romántica de cualquier ideal. Unas estructuras que sirven para articular esa lucha que tiene a la cultura, al arte y a la creación como protagonistas activos, como vertebradores de esta conjura resistente que se genera desde el pensamiento, la experiencia, la ética y la estética, mientras se elabora una bella e inquietante metáfora alrededor del límite, del refugio, del ataque y de la defensa.
Meseguer examina, deconstruye y reformula estas representaciones reales, físicas, de protección y de resistencia, en las que no sólo se localiza la figura del combatiente, del soldado, sino también la del migrante, la del rebelde y la del revolucionario. Una trinchera, la de la confrontación entre el poder y el contrapoder, desde donde surgen algunos de los análisis más certeros sobre nuestra contemporaneidad: aquellos que se refieren a la singular arqueología que se establece sobre estos elementos de defensa y de control, tratados como símbolos de conceptos tan presentes y complejos como el de espera, el de vigilancia, el de frontera, el de supervivencia, el de resguardo o el de prisión. Estos dispositivos, recontextualizados y replanteados, dejan en evidencia la rigidez e inexpugnabilidad, la inaccesibilidad e impenetrabilidad del sistema, de las estructuras y de las superestructuras compuestas por unas unidades que, sin duda, son uno de los iconos más inquietantes de los diferentes estados que se han instaurado, como monumentos de significado cambiante, en la zona gris de nuestro tiempo.
Rosell Meseguer – Orihuela / Cartagena, 1976 – www.rosellmeseguer.com
Artista visual y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde es profesora. Ha sido becada por la Academia de España en Roma, la Beca Botín o la Fundació Miró Mallorca. Ha sido invitada por parte de instituciones como el Ministerio de Cultura y Deportes, España; AC/E, Acción Cultural España; Manifesta, International Foundation Manifesta, Holanda; Plat(t)Form, Winthertur, Zurich; Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile; o el ArtCenter / South Florida, Miami. Su obra está presente en colecciones como la del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Fundación AENA; Real Academia de España en Roma; UNICAJA, Málaga; o el IVAM, Valencia; así como en colecciones privadas en Estados Unidos (Board Whitney Museum, Nueva York), Latinoamérica (MAC Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile) y España (Seguros DKV).
Fernando Gómez de la Cuesta – Córdoba, 1976 – www.curatoria.org
Crítico de arte, comisario de exposiciones, investigador y docente. Licenciado en Historia del Arte por la UIB y en Derecho por la UB. Es Presidente de la Asociación de Críticos y Comisarios de las Islas Baleares, también lo fue del Instituto de Arte Contemporáneo de dicha comunidad. Forma parte del Ministerio de la Verdad de la revista Sublime y escribe para ABC Cultural. Ha sido Director del festival de fotografía PalmaPhoto. Ha comisariado exposiciones en Alemania, Austria, España, Finlandia, Holanda, Inglaterra, México o República Checa.
LISTADO DE OBRAS
1.- Cala Agulla II - 53’5 x 39 cm - 2019
Fotograbado en plancha de cobre estampado sobre papel Hannemüller
2.- Cala Mesquida II - 53’5 x 39 cm - 2019
Fotograbado en plancha de cobre estampado sobre papel Hannemüller
3.- Cala Mesquida III -100 x 141 cm - 2019
Fotograbado en plancha de cobre estampado sobre papel Hannemüller
4.- Serie Nocturno - 16 piezas - 53’5 x 39 cm c/u - 2019
Fotograbado en plancha de cobre estampado sobre papel Hannemüller
5.- Serie Desaparición - 11 piezas - 53’5 x 39 cm c/u - 2019
Fotograbado en plancha de cobre estampado sobre papel Hannemüller
6.- Serie Murales - 3 piezas - 70 x 100 cm c/u - 2007
Fotografía color sobre papel alto brillo y enmarcadas en madera oscura
7.- Porta-obuses - 100 x 200 cm - 2003
Impresión fotográfica a partir de diapositiva sobre dibond
8.- Hundir el barco - 135 x 200 cm - 2004
Impresión fotográfica a partir de diapositiva sobre dibond
9.- Proa - 80 x 120 cm - 2003
Fotografía color sobre papel alto brillo y enmarcada en metacrilato
10.- Mesa de luz – medidas variables – 1999-2021
Diapositivas en color de 35 mm sobre arquitectura militar de costa del Mediterráneo, Atlántico, Pacífico, Mar del Norte, Caribe…
11.- Mesa de documentación I – medidas variables
Libros de artista y otros elementos
12.- Mesa de documentación II – medidas variables
Documentación relativa a varias piezas procesuales de investigación
No hay comentarios:
Publicar un comentario