Teresa Margolles - "La piedra" - Es Baluard - Palma


“¿Quieres entenderme? Acércate a mi” *

 

Teresa Margolles – “La piedra”

comisaria: Imma Prieto

 

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma 

Pl. Porta Sta. Catalina, 10

Palma. Hasta el 28 de marzo

 

Martha Rosler, Ana Vieira, Miguel Ángel Campano y Teresa Margolles son parte de la programación que nos dejan los primeros meses de Imma Prieto como directora de Es Baluard. Una nómina que evidencia lo que se puede hacer, sin grandes presupuestos, cuando se confía en profesionales de trayectoria reconocida seleccionados mediante un concurso independiente, cuando las decisiones no las toman la cuadrilla de amigos afines al partido en el poder y cuando los políticos se mantienen al margen de según qué cuestiones. La programación de Prieto se imbrica en un proyecto de calidad, actual y reivindicativo, con propuestas posicionadas que tienen su origen en problemáticas globales que buscan sus interferencias y sus conexiones con el propio contexto, algo que debería ser un objetivo fundamental para cualquier espacio de estas características.

 

“La piedra” de Teresa Margolles (Culiacán, Sinaloa, México, 1963) es un claro ejemplo de todo ello. Partiendo de un ámbito de investigación que comprende tres vértices: mujer, trabajo y frontera, la artista plantea un análisis que se inicia en la confusión del murmullo cruzado y simultáneo de esos pasos fronterizos donde se trafica con objetos y sujetos. El testimonio oral acumulado de esas mujeres que se ganan la vida en el límite de tantas cosas, en esta ocasión en el Puente Internacional Simón Bolívar que une Colombia y Venezuela, compone un registro sonoro deliberadamente confuso que sólo es comprensible desde la proximidad, desde ese acto al que nos obliga Margolles de acercarnos físicamente a las declaraciones de las mujeres protagonistas de su proyecto para que podamos entender aquello que nos están diciendo.

 

Estas mujeres que sobreviven pasando mercancía de un lado a otro de la frontera, primero en carretilla, luego a peso, apenas se comunican entre ellas. Es el acompañamiento que realiza la artista durante sus más de dos años de investigación sobre el terreno, el que termina venciendo sus cautelas y le permite un acceso directo a sus respectivas realidades. Margolles actúa entonces de catalizadora de la fuerza de estas mujeres esenciales para el desarrollo familiar y económico de la zona, asistiendo a su proceso de empoderamiento, retratándolas unidas, escuchándolas, dándoles voz y visibilidad; pero también, desgraciadamente, siendo testigo de esos otros procesos de degradación que evidencian la precariedad y la vulnerabilidad de sus vidas, representando ese desespero sisífico que la esterilidad de sus trabajos les produce.

 

Desde esas coordenadas extremas de fricción, de violencia, de lucha por la supervivencia, es desde donde este proyecto trata de explicarnos la ubicación de la dignidad de cada ser humano, el desequilibrio, la injusticia, el valor de la vida, la presencia de la muerte. Unos elementos que comparecen, de manera frontal y directa, en la performance “Sobre la sangre” realizada específicamente para esta exposición y cuyos rastros quedan presentes en la última sala de la muestra, aquella que termina de completar el poderoso mensaje que transmite Margolles, aquel que nos dice que, si queremos entender algo, debemos levantarnos de nuestra obscena poltrona primermundista, debemos acercarnos, meter las manos en sus entrañas y palpar sus órganos, sus vísceras, sus recovecos, su realidad.


*Publicado en ABC cultural de 24 de octubre de 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario